domingo, 29 de mayo de 2011

practica 4 pipeteo

practica 4
uso y manejo de materiales de lab.
    pipeteo
Objetivo:
El alumno técnico Laboratorista aprenderá a utilizar el material de laboratorio graduado denominado pipetas que conlleva el aprendizaje obtenido y aplicara los conocimientos obtenidos
Introducción:
 Los materiales de laboratorio son utilizados de forma gradual e cada una de sus practicas, las pipetas son parte importante para el uso de volúmenes en líquidos de forma exacta y en pequeñas cantidades  de esta manera el educando aplicara cada uno de sus conocimientos en volúmenes conocerá e identificara las pipetas graduadas para su manejo de forma individual.
 
Marco teórico:

Nota: en el fondo de la  imagen se puede observar que hay un letrero
mencionando como se maneja el RPBI.


Competencias de control laboral 166, 087,005:
NOM-166: tiene por objeto establecer los requisitos que deben satisfacerse para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
NOM-087: establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
NOM-005: Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.


Material de laboratorio:
1.-pipetas graduadas de 1-5
2.-pipetas graduadas de 1-10
Pocitos
3.-pipetas graduadas de 0-1
4.-pipeta de salli
5.-pipeta de Thomas
6.-pipeta de Pasteur
7.-pipeta automática
8.-perilla para aspiración de pipeta  color naranja
9.-vaso de precipitados
10.-probeta graduada
11.-papel secante
12.-Pocitos para equipo especial

NOTA: se debe insertar en este trabajo de manera breve las características de los equipos mencionados de forma breve (hoja técnica)
Instrucciones:
1-   El alumno debe portar su equipo de bioseguridad por completo
2-   Hoja de laboratorio para solicitar materiales
3-   Mesa de laboratorio vestida con papel cubre mesa
4-   Los materiales solicitados deben estar al centro de la mesa para su operación
5-   El alumno debe pipetear aspirando con la boca por la perilla y por la gravedad
6-   El alumno aprenderá a manejar la pipeta automática la cual esta graduada en micro litros por lo que deberá accionar el disco numérico para la graduación en la parte superior con lo que ubicara 20, 40, 60,80 micro litros estos serán depositados en la pequeñas cubetitas o pocitos.

Bibliografía escrita, digital etc.:
NOM 005:
NOM 087:
NOM 166:


Conclusión:
En esta práctica aprendimos a utilizar diferentes tipos de pipetas, utilizamos pipetas de distintas capacidades: 1-5 ml, 1-10 y de 0-1 de las cuales 2 se utilizan aspirando por la boca.
En la práctica se utilizó equipo de bioseguridad, portándolo de manera correcta, y al finalizar la práctica, depositamos el equipo en el lugar correspondiente de acuerdo a la norma 087.
Nos familiarizamos más con las pipetas y aprendimos a manejarlas de manera correcta. 
 

practica 3 auto clave

Practica 3: Autoclave


Practica 3
Uso y manejo de equipo de esterilización por calor húmedo
‘’Autoclave’’
Objetivo:
El alumno técnico Laboratorista aprenderá a utilizar y aplicar la técnica de esterilización por calor húmedo apoyándose con el equipo de apoyo determinado: autoclave.

Introducción:
El equipo de apoyo para esterilización por calor húmedo en el cual se esterilizarán materiales de cristalería, plástico, metal, reactivos, asi como materiales de deshecho que requieran degradarse. Que el alumno realizará el proceso de acuerdo a las medidas de seguimiento y normas de control laboral (087), que sean utilizadas durante todo el periodo de las competencias profesionales, siendo estas llevadas en cada semestre hasta su egreso.
Marco teórico:
Autoclave:
Una autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. El fundamento de la autoclave es que coagula las proteínas de los microorganismos debido a la presión y temperatura.
Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada ó generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103 kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 grados centígrados. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15 a 20 minutos.
Las autoclaves más modernas permiten realizar procesos a mayores temperaturas y presiones con ciclos estándares a 134 grados centígrados a 200 kPa durante 5 minutos para esterilizar material metálico; llegando incluso a realizar ciclos de vacio para acelerar el secado del material esterilizado. El hecho de contener fluido a alta presión  implica que las autoclaves deben ser de manufactura solida, usualmente en metal, y que se procure construirlas totalmente herméticas.
Las autoclaves son ampliamente utilizadas en los laboratorios como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que debido al proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropeno).
Este producto es de uso general en laboratorio y no es un producto sanitario, por tanto no lleva marcado. Cuando el autoclave está destinado a la esterilización de productos sanitarios, tiene unos requisitos especiales.

Materiales:
1)      Autoclave
2)      Materiales de cristalería
3)      Guantes, toallas, compresas, gasas, material quirúrgico y todo aquel material que requiera esterilización por arriba de los 120ºC

ESTRUCTURA DEL AUTOCLAVE:
-          La olla de la autoclave está hecha a base de acero inoxidable, la cual contiene una olla de aluminio con dos asas laterales, una parrilla de acero inoxidable; en la parte inferior de la olla cuenta con una resistencia para uso de corriente eléctrica, la cual, dará la temperatura.
-          Cuenta con una tapa de acero inoxidable, la cual contiene en su interior una manguera corrugada, la cual está unida a la salida de la válvula de escape. En la parte superior de la tapa se cuenta con un reloj que marca la presión en libras, la temperatura en grados, el cual se nombra manómetro y una válvula de escape para manipularla dejando salir el vapor de agua del interior de la autoclave.
-          En la parte exterior e inferior de la olla cuenta con un dispositivo de encendido y apagado, que contiene un cable para la toma de corriente eléctrica.
-          En la parte superior y en la orilla de la olla contiene las manijas de aseguramiento
INDICADORES DE DESARROLLO:
1)      El autoclave se debe operar con las medidas de seguridad adecuadas para evitar acci9dentes por quemaduras, golpes o electrocutados, que le ocasionará al individuo  lesiones leves, moderadas y graves.
2)      Se prepara la autoclave con un tiempo suficiente, ya que tarda 20 minutos en estar lista la ebullición del agua.
3)      Se utilizara equipo de medición para poder habilitar el agua destilada que será utilizada durante el proceso de esterilización; esto es con la finalidad de medir el volumen de liquido en su interior.
4)      El agua debe ir al tope de la parrilla de acero inoxidable
5)      Una vez que se tengan los equipos para su esterilización, reactivos u otros elementos se depositaran en su interior de la autoclave etiquetados y debidamente registrados en su hoja de trabajo por mesa, posteriormente se deposita la tapa; esta se asegura en forma de cruz para evitar salidas de vapor y agua, y así, un accidente.
Purgar la autoclave:
La autoclave se debe purgar para poderlo operar al 100% en la esterilización:
a)      Dejar que la aguja del manómetro suba hasta 5 lbs., durante 5 minutos; pasados los 5 minutos se libera vapor y presión por medio de la válvula de escape, para ello, se utilizan guantes de seguridad. La aguja debe quedar en 0. Se inicia el proceso de esterilización dejando que suba hasta 15 lbs. O 120ºC, dejando un espacio de tiempo de 20 minutos para que quede esterilizado el material. Una vez que se esterilizó, se libera vapor de agua cuidadosamente, manipulando la válvula de escape, desconectando el interruptor de corriente, apagando la autoclave y asegurándose de que queda en 0.
b)      Se retiran los grilletes de seguridad en forma de cruz, se separa la tapa de la olla y se acude a entregar materiales a los integrantes de cada mesa. Se retira agua del equipo, se limpia y se entrega limpio para la siguiente actividad.


DESARROLLO:
Primero, se observaron las partes de la autoclave, tanto por fuera y por dentro.
Después, comenzamo0s a preparar la autoclave para su uso.
Al principio llevamos la autoclave con 4.400 litros de agua destilada a la altura de la parrilla, que se encuentra dentro de la olla.
Después se introduce una olla que tiene por dentro la autoclave.
Después de introducir la olla, se cierra la autoclave en forma de cruz, y se enciende, después se deja encendida hasta que el agua comience a hervir, lo que son el tiempo aproximado de 20 minutos.
Se toma el tempo de la válvula como en siguiente:
Válvula:
0-15 libras – se purga el autoclave
0-15 libras – 120ºC de temperatura.
Después se desconecta la autoclave y se asegura que quede en 0 el manómetro; después de asegurarse, se abre en cruz para evitar accidentes.

Tiempos tomados en la práctica:
0-5 libras: 8 minutos 56 segundos
0-15 libras: 15 minutos 55 segundos

practica 2 peso y medidas

practica 2
uso y manejo de materiales de labratorio
      peso y medidas
Objetivo:
El alumno técnico Laboratorista aprenderá a utilizar e identificar los materiales de cristalería que servirán para realizar peso y medida en Volúmen que como conocimiento y por descubrimiento el alumno sabrá aplicarlo en sus prácticas de laboratorio.
 
Introducción
Los materiales de laboratorio clínico como la cristalería y de apoyo darán al educando los conocimientos que al final de sus semestre sabrán co-relacionar con las competencias profesionales de los semestres siguientes utilizando destrezas y habilidades que les facilitará el aprendizaje.

Materiales de laboratorio:
1)      Vidrio de reloj
2)      Probeta graduada
3)      Vaso de precipitado (50, 100, 250 y 500 ml)
4)      Matraz Erlenmeyer
5)      Pipeta graduada
6)      Caja petri
7)      Porta objetos
8)      Cubre objetos
9)      Varilla agitadora de cristal
10)    Papel secante blanco o café
11)    Espátula
                  Mesa de laboratorio:
-Papel blanco para cubrir mesa de laboratorio.
INSTRUCCIONES DE DESARROLLO:
1)      Equipo de bioseguridad
2)      Hoja para solicitar material de laboratorio (Vale)
3)      Balanza granataria, en la cual el alumno aprenderá a utilizar los instrumentos de pesos y medidas llamados taras, desde menos pero a mayor peso.
4)      El alumno utilizará cada uno de los instrumentos de cristalería para verificar su peso utilizando la balanza granataria que posteriormente registrará el peso obtenido de cada uno de ellos.
5)      Una vez investigado el peso de los equipos en el área designada, utilizara como apoyo: sal, azúcar, harina, agua de la llave, y agua destilada, utilizando pequeñas, medianas y grandes cantidades para el peso, la medida y el volumen que registrará en su hoja de trabajo.
6)      Para poder observar el volumen con la pipeta, tomaran por gravedad y volumen de 1, 2, 3, 4 y 5 ml, apoyándose con cinco tubos de ensaye y una gradilla.


Desarrollo:
Primero calibramos la balanza granataria, ya que no lo estaba, después la utilizamos para pesar lo que es cada material de laboratorio con soluto, sin soluto,  con solución y con solución y soluto.  Primero pesamos cada uno de los materiales de laboratorio sin el soluto, que vendría siendo el peso de cada uno de los materiales al vacio. Después comenzamos a pesarlos con la sal y el azúcar, apuntando cada uno de los pesos obtenidos en una tabla que se muestra a continuación. Posteriormente, utilizamos una pipeta para agregarle cierto numero de mililitros a un material, y así, el mismo numero de mililitros le agregamos a todos los demás materiales, pesándolos en la balanza y después registrando los resultados en la tabla.

Tabla de registros:
Materiales
Peso sin soluto
Peso con soluto
Vol. liquido
Lente de reloj
20gr
Azúcar: 21.85gr
Sal:24gr
Harina:23.1gr
25gr
Matraz Erlenmeyer
133.3gr
Azúcar: 134gr
Sal:134.5gr
Harina:135gr
219.4gr
Vaso de precipitado 200ml
106.3gr
Azúcar: 108gr
Sal:117.4gr
Harina:106.6gr
193.5gr
Caja Petri
85gr
Azúcar: 86.6gr
Sal:95.7gr
Harina:87.7gr
98.8gr
Vaso de precipitado 80ml
49.5gr
Azúcar: 52gr
Sal:56gr
Harina:52gr
68.5gr
Vaso de precipitado 40ml
27.3gr
Azúcar: 29gr
Sal:34gr
Harina:28gr
42.1gr
Probeta graduada
131.6gr
Azúcar: 134.3gr
Sal:137.4gr
Harina:135.2gr
220gr
Tuvo de ensayo
7.6gr
Azucar: 10 gr
Sal: 12.3 gr
Harina: 11.8 gr
11.8 ml
Varilla agitadora
14gr


Pipeta graduada 1ml
3.3gr

 3.5 ml
Pipeta graduada 10ml
22.5gr

 22.8 ml
Pipeta
4gr

 4.4 ml

NOTA: como se podrá observar, la práctica quedo inconclusa por falta de tiempo, por lo que faltarían los datos de soluto y solvente juntos.

Conclusión:
En esta práctica nos familiarizamos con la balanza granataria y aprendimos a manejarla mejor, además de que aprendimos a utilizar los valores de peso que vienen en la balanza, y manejamos los pesos de cada material que utilizamos de la práctica, con y sin harina, sal, azúcar y agua. También aprendimos a utilizar la pipeta graduada.

practica 1 observacion de microorganismos

USO Y MANEJO DE EQUIPOS DE LABORATORIO
‘’Observación de microorganismos como choreya, volvox, euglena y paramecium’’



Microorganismo paramecium.
Objetivo:
El alumno técnico bachillerato en la especialidad de laboratorio clínico tiene el objetivo de investigar microscópicamente pequeños microorganismos, lo que le da la habilidad de poder enfocar con el equipo científico y de apoyo denominado microscopio.

Introducción:
El mundo microscópico se refiere a conocer, entender e identificar los microorganismos que se encuentran dentro de los cinco reinos: monera, protista, plantae, animalae y funji. Lo que le dará la facilidad de poder llegar a ser investigador con competencias.

Materiales:
-Microscopio
-Portaobjetos
-cubreobjetos
-pipeta pasteur
-vulvo
-papel secante

Muestra solicitada:
-Agua estancada de lluvia o drenaje.
-Equipo de bioseguridad: guantes, bata, cubrebocas.

Volvox


Marco teórico:
Volvox: Es un género de algas clorofíceas microscópicas 
que suele formar colonias lo cenobios de forma 
esférica y hueca; formados por                                      
celular superficiales biflageladas y unidas entre 
si por conexiones citoplasmáticas
Este organismo vive en aguas ricas en oxigeno.

Euglena: 

Euglena

Es un organismo unicelular de vida libre que típicamente posee dos flagelos para desplazarse, cloroplastos para realizar la fotosíntesis
y un pigmento fotoreceptor llamado estigma. 
Su hábitat generalmente es el de aguas dulces.

Paramecium


Paramecium: Son organismos unicelulares eucariotas, cuyas células realizan todas las funciones vitales.
Su nutrición es mayoritariamente heterótrofa. Su hábitat fundamental es el agua libre, desplazándose y alimentándose de las bacterias dispersas en el medio.






Reporte de la práctica 1:
´´Observacion microscópica de microorganismos como choreya, volvox, euglena y paramecium´´
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuHul6t1jjXAXHv-AAUBiS-tBMAwEaCt-PPuRZW3Va5NRtjgO8iT95iOi57eHnzQrpuRjCPFVJJZVssMGJHsEHpmU90XAj73iURs6bRNTABBKrsNiXAcnDBsdgYMg2Yd7zo8XnyghJsXc/s320/Foto0978.jpg



En esta práctica se logró identificar los microorganismos designados en el subtema, experimentando con 3 tipos de objetivo: 4x, 10x y 40x
Objetivo 4x:
  En este objetivo se logran identificar choreya y volvox, todas tienen movimiento y dan vueltas.
Objetivo 10x:
Nuevamente se logra identificar el microorganismo choreya, pero más brilloso.
Objetivo 40x: 
se ve mucho más cerca el microorganismo y más detallado.

Conclusión de la practica:
En esta practica logramos familiarizarnos mas con el microscopio y a aprender mas el enfocarlo, asi como identificar los microorganismos del agua estancada y explorarlos con los objetivos del microscopio.


Bibliografía:
 Volvox: 
Euglena: