Microscopio
Un microscopio compuesto es un microscopio que tiene mas de una lente de objetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes o cortados en laminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.
El microscopio compuesto está conformado por tres sistemas:
-El sistema mecánico
- El sistema de iluminación
- El sistema Óptico
HISTORIA:
El primer microscopio fue inventado por una casualidad en experimentos con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey (1608).
Entre 1590 y 1600 el óptico holandés Zacharías Janssen inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos; pero se obtenían imágenes borrosas.
Durante el siglo XVII muchos hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. El inglés Robert Hooke hizo múltiples experiencias que publicó en el libro ‘’Micrographia’’ (1665) con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes.
El holandés Antonie Van Leeuwenhook, perfeccionó el microscopio usando lentes pequeños, potentes y su artefacto era de menor tamaño. Alrededor de 1676 logró observar la cantidad de microorganismos que tenia el agua estancada. También descurbio los espermatozoides y mas adelante, en 1683, las bacterias.
Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos.
Pero recién, en el siglo XX llegó el gran cambio, con el microscopio electrónico. El primer microscopio electrónico lo construyó el físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7 000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces.
SISTEMA MECÁNICO:
Está formado por aquellas piezas que no intervienen en la formación de la imagen ni en el camino de la luz.
Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, lanocular etc.
Revólver: contiene los sistemas de los lentes objetivos. Permite al girar, cambiar los objetivos.
Tornillos de enfoque: Macromético que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
SISTEMA DE ILUMINACIÓN:
Lo integran aquellos componentes encargados de colectar la luz , dosificarla y dirigirla a través del preparado.
Espejo o lámpara: Que refleja o produce la luz.
Diafragma: Regula la cantidad de luz.
Condensador: Su función consiste en concentrar los rayos luminosos hacia la muestra.
SISTEMA ÓPTICO:
Incluye todos los elementos que colaboran en la ampliación de la imagen.
Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del objetivo.
Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de esta.
Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador
No hay comentarios:
Publicar un comentario